miércoles, 31 de octubre de 2012

Mapa de memoria



Ver Recorrido de mi casa al colegio en un mapa más grande




En este mapa queda reflejado el recorrido que hacía desde mi casa para ir al colegio, tardaba unos 10 minutos en hacerlo y pasaba por distintas tiendas, bares, estancos y autoescuelas.

Este mapa de memoria al principio me ha costado bastante hacerlo, no sabía muy bien cómo empezar, pero al final no me ha resultado tan difícil como esperaba.
Los mapas de memoria pueden ser muy útiles para utilizarlos con los niños ya que fomentan la reflexión y la memoria y les podemos pedir que nos realicen el recorrido que hacen desde casa para ir al colegio, o el recorrido que hacen desde casa hasta casa de un amigo, etc.
De esta forma podemos lograr que cuando hagan algún recorrido se fijen más en las zonas por las que pasan y luego lo recuerden y lo pongan en practica.
Aun así pienso que se podría utilizar con niños a partir de los 6 años, ya que para los más pequeños la actividad les resultaría un poco compleja de realizar.

domingo, 28 de octubre de 2012

Línea de tiempo


 Las líneas de tiempo, también llamados ejes cronológicos son recursos bastante provechosos ya que la posiblidad de incorporar elementos multimedia hace que sean aún más atractivos, en ellas podemos insertar textos, imágenes, vídeos, enlaces para ampliar la información, audio y mapas de googles maps.

En mi línea de tiempo están insertados los acontecimientos de la vida de mi madre y los míos junto con noticias destacables que han ido sucediendo a lo largo de esos años.

 Es un buen recurso para trabajarlo con niños a partir de 8-9 años porque antes pienso que no realizarán la actividad correctamente.
 

martes, 23 de octubre de 2012

Recursos evolucionados de materiales tradicionales

Los empaquetadores multimedia son diferentes materiales tradicionales que han ido evolucionando hasta convertirse en recursos de gran utilidad.
Como por ejemplo el Jclic que es un software libre basado en estándares abiertos que funciona en distintos entornos operativos: linux, Windows, solaris; es una aplicación didáctica multimedia con más de 10 años de historia. A menudo muchos educadores lo han utilizado para crear interactivas, donde se trabajan diferentes áreas del curriculum, desde educación infantil hasta secundaria.


Agrega es otro tipo de recurso que se basa en la reutilización de materiales buenos, ya que todo lo que sirva para la educación puede estar disponible para los masestros. Solo un 5% producen materiales, todos los demás son consumidores.


La pizarra digital, o PDI nos abren un mundo de posibilidades ya que es un recurso tecnológico y multimedia en el aula e innovador que a los niños les hace más atractiva la enseñanza.


Lo común en los tres elementos son los repositorios, como "educa madrid" , que ofrece servicios educativos basados en la tecnología para profesores, alumnos, familias y centros.


Pienso que el recurso que más podría verse como útil para los niños de educación infantil es la pizarra digital ya que los demás elementos multimedia les resultaría bastantes complejos.

Comparando libros antiguos y nuevos

El mundo de la lectura se ha ido desarrollando cada vez más según han ido pasando los años.



Los libros antiguos, tales como "mi querida escuela" nos enseñan a leer mostrándonos las primeras cartillas, silabarios y catones, abecedarios iconográficos, lectura para niñas, lecturas manuscritas, quijotes escolares...leer fue universal desde las primeras escuelas; en cambio aprender a escribir no; la escritura fue una técnica reservada a determinados alumnos y se llevaba a cabo en un aula distinta con distinto material.
También enseñaban a calcular y medir con los numerarios, ábacos, sistema métrico decimal, tablas aritméticas, cuerpo y útiles geométricos, geometría y labrores, maemáticas de conjunto, entre otros.

Los libros nuevos, son en cambio, manuales escolares separados por áreas temáticas, como por ejemplo ciencias de la naturaleza, escritura y lectura, filosofía, historia, lenguas extranjeras, religión y moral, lengua y literatura...que se encuentran en bibliotecas escolares o virtuales con exposiciones.



Entre los libros antiguos y nuevos existen varias diferencias, pero opino que tanto los libros antiguos como los nuevos nos aportan conocimientos y nos siguen enriqueciendo como personas.


Este recurso les puede servir a los niños de educación infantil para que sepan distinguir un libro antiguo y otro más moderno, que interactúen con ellos por parejas o individualmente, y luego podemos realizar una asamblea para que nos cuenten que libros de cada uno que les hemos enseñado les ha gustado más y cuál les ha gustado menos y por qué.

martes, 16 de octubre de 2012

Hansel y Gretel



No tenía mucha idea de cómo se realizaba un mapa conceptual y la verdad es que me ha resultado algo bastante interesante ya que me puede servir como técnica de estudio, fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Pienso que se puede usar con niños a partir de los 7 años, para invitarles a que se vayan familiarizando con los conceptos, a que ya empiecen a sacar y a pensar lo más importante de una historia o de un cuento, en definitiva a saber resumir y saber extraer lo más relevante. 

Si hubiera conocido esta técnica anteriormente la habría utilizado como método de estudio o para exponer trabajos ya que me sirve para organizar la información.
De aquí en adelante la pondré en práctica.

lunes, 1 de octubre de 2012

Trabajo en clase



La clase de TIC la comenzamos uniéndonos a la wiki del curso, la cual se utiliza como espacio de trabajo. En ese espacio vamos a trabajar dos aspectos, “aforismos de memoria” y “la marcha del proyecto”. En el primero tendremos que reflexionar sobre una frase seleccionada anteriormente y en el segundo reflexionar acerca de la evolución de la asignatura.
Además hemos creado un blog en blogger en donde postearemos las actividades que vayamos realizando en clase.
Para realizar posteos en el blog hay que pinchar en entrada nueva, escribes el título de la entrada y abajo redactas lo que quieres escribir.
Cuando hayas acabado la entrada pones las etiquetas, cada una separada con comas y finalmente se publica.
Una vez creado el blog, se publica nuestra dirección del mismo en el foro de moodle para que así el profesor pueda verlo.

Las diferentes normas para publicar un blog son:
  • No plagiar
  • Ser respetuosos
  • Tener libertad de expresión

Según Ferry Freedman:
  • No lanzan ataques personales
  • No son libelos (no denigran la integridad de las personas)
  • No son potencialmente criminales
  • No son ciberbullying
  • Cuidan el lenguaje
  • Siguen la regla de lo que no es aceptable en el mundo

La primera entrada o posteo que haremos en nuestro blog será “mi deseo de aprender”,  tomaremos una foto de wikimedia o del banco de imágenes de ITE. Posteriormente nos registramos en glogster, donde podremos realizar la fotopalabra y para finalizar, lo colgaremos en nuestro blog.

La marcha del proyecto

Personalmente considero que esta asignatura nos va ha servir de mucho en un futuro; ya que estamos adquiriendo nuevas técnicas informáticas que yo desconocía.
Aunque acabamos de iniciar el curso y todavía estoy un poco perdida, creo que posteriormente nos implicaremos más en este proyecto subiendo a él reflexiones, vídeos interesantes y otras informaciones relevantes; y poco a poco nos iremos enriqueciendo con cada una de nuestras aportaciones.

 Una vez terminadas las clases de tic me he dado cuenta de que cualquier persona puede acceder y aprender mediante las nuevas tecnologías con unas explicaciones acertadas.
Me han enriquecido mucho estas clases ya que de aquí en adelante utilizaré los múltiples recursos que he aprendido tanto a nivel personal, como futura docente con los pequeños.