miércoles, 21 de noviembre de 2012

Caza del tesoro

INTRODUCCIÓN

Los materiales didácticos, con su colorido, su misterio, sus formas, han sido uno de los aspectos más atractivos de la escuela para generaciones enteras de estudiantes. En todos los periodos históricos encontramos materiales diversos para hacer que la enseñanza sea provechosa para los estudiantes.
A lo largo de un recorrido por diferentes páginas web elegidas por el profesor y listadas en el apartado recursos podrás contestar unas preguntas que nos permitirán luego contestar a la gran pregunta sobre la contribución de los materiales escolares a la presentación del mundo por los niños.

Estamos haciendo la caza del tesoro sobre el museo pedagógico y hemos encontrado las siguientes preguntas:

  • ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?
Podemos decir que los olores que evocaban a la infancia escolar eran libros, cartillas, cuadernos de problemas, etc.
  • ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
Los alumnos tienen una imagen monótona de la educación debido a que parece ser todos los días realizaban la misma rutina en el colegio. Tal y como lo dice el autor en uno de los versos “Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales”
http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm


  •  ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?
Hasta la etapa de la posguerra la única información sanitaria que se recibe en el mundo rural es la que da la escuela por medio de la asignatura Fisiología e higiene y los consejos puntuales del médico y los maestros.
Por un lado visitaban las viviendas de los pueblos para realizar una labor informativa dirigida a médicos y autoridades municipales acerca de las deficiencias higiénicas de la vida familiar y divulgaban el conocimiento a las madres en temas de salud infantil.
http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html


"La gran pregunta"
¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

En mi opinión la escuela tradicional no transmitía ninguno de esos valores a través de los materiales, ya que, tal y cómo escribía Antonio Machado en uno de sus poemas, los niños tenían una imagen monótona de la educación ya que todos los días que iban eran siempre la misma rutina, hacían siempre lo mismo; no tenían ninguna autonomía ni niguna libertad ya que los niños actuaban como el profesor quería.

En cuanto a la información sanitaria en los años de la posguerra, sólo se las informaba a las mujeres porque eran las que tenían que estar en casa, las que lavaban la ropa, las que cocinaban, las que planchaban,etc.
La escuela tradicional ha transmitido pocos valores a través de los materiales ya que no les ofrecían libertad, identidad ni autonomía.

RECURSOS


Museo de la escuela rural de Asturias: http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html
 Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha: http://www.museodelnino.es/sala1/aula.htm
 Museo pedagógico de Aragón: http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php

Para finalizar con esta actividad pienso que sería muy útil utilizarla con los niños pero resultaría un poco compleja ya que su compresión lectora no estará tan desarrollada, este recurso se podría utilizar a partir de los 7 años.



martes, 20 de noviembre de 2012

Evaluación de la página experiencias infantiles


REGLAS PARA POSTEO
Hemos evaluado el apartado experiencias Infantiles y hemos observado los siguientes errores en los vídeos:
Aspectos generales:
·         No se declaro como sitió oficial para los vídeos, por ello algunos han sido insertados en otros apartados. 
·          No existen unas normas que marquen el contenido y el título que hay que añadir al vídeo. 
·         Hay vídeos en los que los protagonistas son jóvenes y en otros son personas mayores. Deberían de dividirse en dos apartados. 
·          Todos los vídeos deberían de seguir la misma estructura.
Aspectos individuales:
·         En la descripción del primer vídeo falta añadir los temas tratados. 
·         En el segundo vídeo no ha editado el vídeo con el Movie Maker. 
·          En el tercer  vídeo falta por añadir la música. 
·         En el sexto vídeo falta añadir el lugar y la fecha de nacimiento de la entrevistada. 
·         En el octavo vídeo falta añadir la música en la descripción. 
·         En el noveno vídeo falta el vídeo, el lugar y la fecha de nacimiento y el nombre del entrevistado

La Historia de Rosa

La Historia de Rosa on PhotoPeach





La realización del vídeo en photopeach me ha encantado; ha sido una actividad muy enriquecedora y lúdica. Me ha gustado la idea de elegir tu propia historia, las imágenes y la música.
Pienso que esta actividad se podría utilizar con los niños realizándola como un juego, por grupos, unos pueden inventarse una historia, otros pueden elegir imágenes e ir poniéndolas en el orden que le correspondan y otros pueden elegir la música y el diseño del vídeo.
Sería una actividad muy enriquecedora para ellos ya que fomentarán la imaginación, la creatividad y las reglas para trabajar en equipo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Entrevista

Entrevista realizada por: Ana Manzanares Gurruchaga
Entrevistada: Sandra González Torrijos, nacida en Madrid (1991)
 El tema del vídeo trata sobre las experiencias infantiles.
En la wiki el vídeo se encuentra en el apartado de experiencias infantiles.
 

Este vídeo habla sobre el recuerdo que más impacto en tu infancia, lo que recuerdas de tu primera maestra y lo que recuerdas de tus abuelos.
Este vídeo se ha hecho con Movie Maker y la verdad es que me ha costado bastante editarlo, cortarlo y poner los créditos: porque nunca lo había utilizado; pero más adelante me servirá como recurso para poder usarlo.
Este recurso para los niños puede ser útil, aunque debemos de realizar varias sesiones para explicarles el funcionamiento del Movie Maker, como se editan los vídeos, como se insertan los créditos, etc; ya que es un proceso bastante complejo.

martes, 6 de noviembre de 2012

Aprendizaje en contextos no formales

La práctica "aprendizaje en contextos no formales" me ha despertado un gran interés ya que he visto los diferentes recursos que aporta y el gran contenido atractivo que tiene. En particular me han llamado más la atención dos de ellos. Squeak
Este recurso es un simulador de mundos virtuales donde se experimenta reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad o inventados. En sus mundos virtuales se denomina morf a cualquier objeto visible, dispone de un halo con opciones donde cambiar sus propiedades (tamaño, color...) en un tiempo determinado. Cuando a un morf le damos un comportamiento lo denominamos eToy: rotar, emitir sonido, desplazarse, ocutarse, relacionarse con otros objetos...sólo hay que elaborar los guiones necesario para ello, como si se lo diéramos a un actor. Este recurso me resulta bastante atractivo para la enseñanza ya que está basado en un diseño que es utilizable por niños de todas las edades y les invita a experimentar, analizar, reflexionar y sacar conclusiones; así como les permite también elaborar información para ser observadas y elaborar unas respuestas. Otro de los recursos que me ha despertado la curiosidad ha sido "juego a distancia"
Este juego es un simulador de desastres naturales, propone medidas para reducir los efectos provocados por tsunamis, terremotos, inundaciones, incendios... Tiene como objetivo enseñar a los niños como se construyen pueblos y ciudades más resistentes a los desastres. Aprenderán que la ubicación de las casas y los materiales de que están hechas pueden salvar vidas en casa de desastre, al igual que los sistemas de alerta temprana,los planes de evacuación y la educación. Es un recurso muy útil ya que la educación es fundamental para reducir la vulnerabilidad de los niños a los desastres. Conocen un poco mejor las consecuencias que los desastres pueden producir y si les instruimos desde pequeños acerca de los riesgos que los desastres pueden plantear; los niños tendrán más posibilidades de prevenirlos cuando sobrevenga alguno.
A nivel personal estos juegos me han encantado, no sabía de su existencia y me parecen recursos bastantes interesantes para los niños de educación infantil, ya que cómo he dicho si se les instruye desde pequeños de todos estos juegos pueden tener un aprendizaje muy rico y cada uno le puede aportar diferentes cosas.